sábado, 28 de enero de 2017

Fin del Curso a Distancia de Comunicación Educativa II


Las 6 reglas de oro de la ortografía



Las 6 reglas de oro de la ortografía que siempre debes recordar


 Las reglas de gramática y ortografía son muy importantes a la hora de establecer una correcta comunicación escrita. Los errores de ortografía pueden cambiar el sentido y el significado del mensaje que se desea transmitir, por ello es importante tener presentes algunas reglas básicas. 
Todos podemos cometer algunos errores a veces, pero mejor evitarlo teniendo presente estas seis reglas de oro de la ortografía del idioma español. 
6.- El uso de la Be
Bra, bre, bri, bro y bru siempre se escribe con Be. Como regla general, se escribe con Be si le sigue cualquier consonante, por ejemplo: obvio, blanco, bravo, obstruir, brazo, abstraer.

 5.- El uso de la doble Ere
Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales por ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con Ere: antirrobo, prerrequisito, vicerrector.

4.- El uso de la Zeta
Nunca se escribe la Zeta con la E ni con la I.

3 El uso de la Ge y la Jota 
Se escriben con Jota las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo: coraje, garaje, hereje y equipaje.  Se escriben con Ge los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan Jota las formas de los verbos que no tienen Ge ni Jota en el infinitivo, por ejemplo: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

2 La Ene y la Eme
Nunca se pone Ene antes de la Be o la Pe, se debe poner Eme. La Ene se utiliza antes de la Uve. Ejemplos: embaucar, empezar, envión, envase.
1 El uso de las tildes

Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese precedida por una consonante, no lleva tilde. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics.
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras monosilábicas no llevan tilde, salvo algunas excepciones, y los pronombres interrogativos siempre llevan tilde (qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto). La tilde de los monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen diferentes significados.
No existe una regla general para saber cuáles monosílabos llevan tilde diacrítica, pero siempre puedes tener presentes los más comunes e importantes. Aquí van algunos ejemplos: 
El (artículo determinante) - Él (pronombre personal)
Mas (conjunción que equivale a pero) - Más (adverbio de cantidad)
Tu (adjetivo posesivo)  - Tú (pronombre personal)
Que (pronombre relativo) - Qué (pronombre interrogativo)
A veces aprendemos cosas que pueden ser importantes pero serán completamente inútiles en nuestra vida cotidiana. En esta oportunidad se trata de seis reglas de ortografía que te serán útiles toda la vida y deberías tener presente cada vez que escribes, ya sea a mano o en tu computador.


ESCRIBIENDO DESDE EL MOVIMIENTO

MIS ESCRITOS A PARTIR DE LA DANZA.

"La danza como metáfora apunta a esa escritura de nuestro cuerpo poético como ser en el mundo, entendiendo que nuestro ser en el mundo ya está siendo en la danza porque mientras escribe se descubre y mientras es leído acciona. Eso sería un alcance de hacer metáfora".
Itzia Mejía.


ESCRIBIENDO DESDE EL MOVIMIENTO

MIS ESCRITOS A PARTIR DE LA DANZA.
A modo de conclusión, hablaré de las reflexiones que yo he hecho a lo largo de la carrera, mismas que han tomado forma y sentido gracias a la apropiación de información teórica, conceptual, poética y filosófica con respecto al hacer danza a lo largo de la historia y en donde se ha vuelto fundamental que exista la escritura académica y creativa para tener registro de la sensación que se queda durante la existencia en tiempo real de la danza
"La danza es un lenguaje en una lengua que permite su universalidad pero al mismo tiempo la permisividad de interpretación libre del receptor en el proceso comunicativo. Y no por esto la danza pierde su valor en sí".
Itzia Mejía

Mujeres, coreografía realizada en CEDART. Itzia

viernes, 27 de enero de 2017

Lenguaje Literario

La Estrofa

ESTROFA
La estrofa es un conjunto de versos que se repiten periódicamente según cierta medida.

El papel del verso como parte de la expresión rítmica del pensamiento se completa en la armonía de la estrofa. El ritmo total de la composición no se percibe en un solo verso aislado, sino que es en la estrofa donde se deja sentir. El poema suele estar formado por una serie de estrofas iguales.

CLASES DE ESTROFAS
Por razón de la rima, las estrofas se dividen en asonatadas y aconsonatadas. Las estrofas de rima consonante suelen ser más cultas que las de rima asonante, casi siempre populares.

Si la medida de los versos que las integran es la misma, tendremos estrofas parisílibas. Si hay versos de distinta medida dentro de una misma estrofa, ésta se llamará imparisílaba.

No habiendo regla fija para la rima ni para el número de versos de que deben constar las estrofas, forzosamente han de presentar éstas una enorme variedad. En tan tupida selva solo consideraremos las más importantes.

Lenguaje Literario

La Versificación

Versificación

Es el arte de combinar el lenguaje en períodos rítmicos fijos. El conjunto de reglas relativas a la versificación se llama arte métrica, y enseña la medida de los versos, su estructura, las leyes que los rigen y las diversas combinaciones que con ellos pueden lograrse.

Sistemas de Verificación

No siempre el ritmo del verso se ha establecido por el mismo sistema. Los más importantes sistemas métricos o de versificación son los basados en el paralelismo, la aliteración, la cantidad silábica y el número de sílabas.

PARALELISMO
Es un ritmo del pensamientos, mejor que del lenguaje. EN este sistema no cuentan ni el número de sílabas ni la disposición de los acentos. Tomase como punto de partida el contenido lógico y la repetición u oposición periódica de determinadas ideas; produce un ritmo de tipo intelectivo que impresiona fuertemente. Se han servido de este procedimiento los pueblos orientales, en especial los hebreos, los árabes y los chinos.

ALITERACIÓN
Es un sistema propio de épocas primitivas, y se empleó con profusión en la antigua literatura anglosajona. Si el sistema paralelístico partía de un ritmo intelectual, la aliteración arranca de un fenómeno puramente fonético: la repetición de un sonido consonante dentro del verso. Tan elementales efectos acústicos perturban de algún modo la efectividad del oyente y llegan a producir emoción estética. Combinando la repetición de consonantes dentro del verso con una acentuación muy marcada, la antigua épica nórdica conseguía dar una sensación de ruda nobleza, muy en consonancia con los temas tratados. Entre nosotros se acude, a veces, a la repetición de consonantes como mero recurso poético.

CANTIDAD SILÁBICA
Los poetas griegos y latinos fundaban su versificación en la medida del tiempo necesario para recitar los versos. Distinguían las sílabas en largas y breves, y de su adecuada combinación nacía el verso. La sílaba larga valía dos tiempos y la breve, uno, y se agrupaban en pies, que era la unidad métrica más simple.

Por lo que hace a la intensidad, había en todo pie una parte fuerte o elevación de voz, que se llamaba arsis, y otra débil o tesis.

Ensayo Literario

Definición
El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva. El escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca por poseer un matiz estilístico o poético.​
El ensayo literario y el ensayo como género literario
Algunos autores hablarán del ensayo como género literario. En este artículo se utiliza dicha expresión para hacer referencia a un tipo específico de ensayo, y no a un género de redacción.​
El ensayo literario¿Es realmente un tipo de ensayo?
Cabe recordar que el ensayo es un género esencialmente libre. No puede hablarse de un tipo cerrado de ensayo literario. Todo ensayo puede también contener una redacción más científica y al mismo tiempo literaria.. Todo está en manos del escritor.
Algunos teóricos afirman que el ensayo literario concede gran importancia al estilo en que está redactado. Por ende, en el ensayo científico o argumentativo se centra más en la construcción de sus fundamentos, en la documentación que proporciona para fundar sus argumentos.
Resultado de imagen para literatura mexicana

Literatura mexicana.

La literatura mexicana es  ampliamente prolífica y cuenta con un gran reconocimiento internacional. Con escritores ilustres como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Octavio Paz, la honda tradición literaria del país continúa teniéndose en gran estima.
Con anterioridad a la colonización, los libros escaseaban en México. Los pueblos indígenas poseían un sistema de escritura propio pero su empleo estaba limitado a usos específicos. Por el contrario, tendían a depender fuertemente del uso de la tradición oral para transmitir y preservar la mitología y las narraciones.
Sin embargo, todo cambió rápidamente al llegar los colonizadores. Los exploradores europeos comenzaron a escribir relaciones sobre todo aquello que veían, analizando las nuevas tierras que acababan de descubrir. Algunos de los primeros libros sobre México fueron escritos por los descubridores y cronistas Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Bernal Díaz del Castillo. A medida que los españoles ejercían su autoridad en todos los campos de la cultura, los autores nativos comenzaron a recibir una influencia muy fuerte y, al poco tiempo, la literatura producida empezó a mostrar unos rasgos propios. El mestizaje entre el componente español y el indígena dio como resultado una literatura característica del México colonial. Algunos de los escritores mexicanos más prolíficos de la época son Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.
La Revolución fue un tema de inspiración fundamental para el desarrollo de la novela mexicana contemporánea como se hace presente en obras como “Los de abajo”, de Mariano Azuela o “Como agua para chocolate”, de Laura Esquivel. Los escritores mexicanos del siglo XX son probablemente los más conocidos de toda la historia de la literatura del país, con nombres clave como el novelista Carlos Fuentes,  Juan Rulfo y su original representación de la relación de los mexicanos con la muerte que hace en  “Pedro Páramo” o el poeta Octavio Paz con su obra ensayística El laberinto de la soledad. Con estas aportaciones, México se ha ganado su puesto en el panorama literario internacional.

Resultado de imagen para literatura mexicana

EMPLEO DE LAS "TIC" EN EL AULA

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado drásticamente la forma en la que nos comunicamos; vivimos en una época acelerada en donde la información viaja a través de medios cada vez más inmediatos y cercanos. 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos medios tecnológicos e informáticos que sirven para almacenar, procesar y difundir información.


Actualmente, el uso de estos instrumentos tecnológicos se considera una prioridad comunicativa. La ventaja de las TIC es que la comunicación no está condicionada por el tiempo y las distancias geográficas. Día con día, su uso es habitual, prácticamente todas las instituciones empresariales y gubernamentales utilizan estas tecnologías para difundir la información a través de páginas web, o por medio de videos, con la finalidad de tener aceptación y divulgación en la población.

También en el ámbito educativo se multiplican en Internet portales académicos, lo que en muchos casos ayuda a los estudiantes, siempre que sepan buscar las páginas adecuadas. 

A continuación se muestra un video en el que se expresa la importancia de utilizar las TIC.



ACTIVIDAD

En equipos realizan un cartel en el que expliquen la importancia de las TIC y cómo se pueden utilizar como herramienta de trabajo en cualquier ámbito y sobre todo en el educativo. Explicaran los riesgos y beneficios que otorga el utilizar diferentes medios electrónicos y darán recomendaciones a la comunidad escolar del uso de tecnologías de la información y comunicación. 


LENGUAJE FIGURADO Y FIGURAS RETÓRICAS

Así como en la vida diaria utilizamos el lenguaje figurado cuando hablamos con los amigos, aunque a veces no nos damos cuenta, así también el poeta emplea este tipo de lenguaje para embellecer o hacer más claro su mensaje. 

En el lenguaje figurado las palabras expresan una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria; podemos decir que las palabras adquieren un segundo significado, diferente al que tienen en el diccionario. Así, el lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, el que corresponde al primer significado de las palabras, el significado exacto, el del diccionario.

Los escritores utilizan figuras retóricas porque les ayudan a darle un nuevo sentido a las palabras, al relacionar dos elementos que quizá, en la mente del lector no tienen ninguna semejanza. Por eso, la literatura tiene la capacidad de multiplicar de manera limitada los significados tradicionales de las palabras para poder describir lo desconocido y redefinir lo que ya conocemos.

Las principales figuras retoricas son las que a continuación se aprecian en la imagen:


ACTIVIDAD:

Los alumnos recopilarán todos los poemas que más llame su atención, elegirán uno el cual declamarán en el aula y al final, darán una explicación de lo que el autor quiso expresar en dicho poema a través de las figuras retóricas. 


ESCRIBIENDO DESDE EL MOVIMIENTO

PINA BAUSCH.


Moverse fue para Pina Bausch algo muy característico de su propio ser. Un acto íntimo y espontáneo que nunca sintió necesidad de explicar con demasiadas palabras. No fue mujer de teorías. Sólo quiso bailar. Se asegura que hay mucho de infantil en su danza-teatro. La explicación fue ofrecida por la propia coreógrafa. “Hay cosas que sólo las podemos hacer cuando somos niños: chapotear en el agua, ensuciarnos, pintarnos, jugar. Es estupendo que se puedan hacer estas cosas, a lo grande, en el escenario”. Su visión del cuerpo lograba expresarla a conciencia y plenitud. Parca de palabras y profunda en su introspección, de la que surgió siempre su movimiento, para muchos cercano al gesto teatral más que a la abstracción corporal que tanto pregonó la danza del siglo XX. Antes que volúmenes de valoraciones plásticas dispuestos fríamente en un tiempo y en un espacio escénicos, la consideración de sus intérpretes era la de humanos psicológicamente perfilados.

No había para ella un ámbito más vital que una sala de ensayos ni compañía más preciada que la de sus bailarines. Con ellos se sumergía en procesos de creación más intuitivos que intelectuales y exhaustivamente centrados en la praxis escénica. La comunicación entre ellos operaba a través de la identificación y la complicidad de emociones y ademanes, así como de manifestaciones estéticas corpóreas. Allí se evidenciaba la Pina Bausch obsesiva y hasta imperativa, justa en su verbo y desbordada en imágenes, por lograr un código formal altamente depurado y reconocible pero en correspondencia plena con las motivaciones que fluían de su espíritu. No renegó de la forma. Muy por el contrario, hizo de ella un concepto trascendente que orientaría toda su obra.

Alguien ha querido reconocer en las acciones creativas de Bausch el determinismo dionisíaco. Es decir, la necesidad imposible de no satisfacer, de percibir la fuerza del torrente desde dentro y no desde una dimensión apartada e ideal. “Nunca digo ‘este es el escenario y aquí hay que representar la obra’. El entorno se va creando a medida que prosperan los procesos de ensayo. Me gusta que aparezcan en el escenario cosas tan reales como la tierra, la hojarasca o el agua”. En La consagración de la primavera, por ejemplo, el rito se lleva a cabo bajo impulsos telúricos. Sobre la tierra húmeda se galvanizan cuerpos y se procede a la ofrenda de la volcánica naturaleza. La acción solista de La Elegida conduce a la convulsión, el éxtasis y el desvanecimiento. El impulso gregario que originan las acciones colectivas se torna explosivamente individual.

La más significativa coreógrafa occidental de la segunda mitad del siglo XX, la mujer que nunca se sintió feminista, la que era capaz de llevar hasta la exacerbación a un bailarín en un ensayo fatigante y reiterativo, puso de relieve los rasgos de su enigmática personalidad y su comprometida concepción del cuerpo trascendente.
Siempre silenciosa, alguna vez afirmó que no predicaba máxima alguna y que buscaba explicaciones sólo dentro de si misma.


MOVIMIENTOS LITERARIOS

La literatura e historia son indivisibles, pues las manifestaciones artísticas se desarrollan en determinados momentos históricos; en el caso de la literatura surgen constantemente "movimientos literarios". Cada movimiento literario tiene sus propias "manifestaciones poéticas", es decir, la tendencia de los poetas de esa época a expresarse con un estilo particular. Por ejemplo, los poetas del romanticismo estaban en gran contacto con sus emociones y era lo más importante para ellos; sin embargo, los poetas del Neoclasicismo preferían encontrar el aspecto lógico y razonable de la vida. Ya sea que algunas manifestaciones poéticas se contrapongan a otras o no, la poesía se mantiene a lo largo de los siglos como una de las expresiones artísticas más conmovedoras del ser humano. 

Dependiendo de la época en la que surgen las obras literarias, pueden tratarse temas distintos. De igual forma, temas que son universales (el amor, la muerte, etcétera) pueden abordarse de diferente manera debido a la época en la que viven los autores y los valores que exaltan. En los poetas de la generación del 27, son comunes los temas del destierro, del abandono o la nostalgia, pues vivieron justo la época de la Guerra Civil Española, y muchos de ellos tuvieron que salir de su patria.

ACTIVIDAD

Los alumnos elaborarán un esquema en el que aborden las características de los movimientos literarios más importantes, pueden utilizar diferentes recursos que ayuden a despertar su creatividad para la elaboración del Esquema.


ESCRIBIENDO DESDE EL MOVIMIENTO


  • NIETZSCHE Y LA DANZA.
Nietzsche es un filósofo alemán que dedico sus investigaciones y teoría filosófica a cuestionar la espiritualidad religiosa como única vertiente de la autorealización como ser en el mundo y percepción de la realidad en la que se vive.


Los conceptos filosóficos de Nietzsche se inspiran en la cultura griega, que exploró la danza en comunión con lo sobrenatural y lo mítico, porque cuando el bailarín está en sincronía con su cuerpo todos sus movimientos y giros son la expresión misma de la libertad, uniendo la presencia del cuerpo con el tiempo y el espacio. En el pensamiento griego, la danza, junto con la música y la poesía, conforman la triada fundamental de expresión de la estética dionisiaca que retoma Nietzsche y se ejemplifica en el espíritu libre de Zaratustra.


El ser humano mismo transgrede sus límites y se transforma, al bailar deja de ser él mismo para convertirse en una obra de arte, y por lo tanto en algo superior al rebaño. 


En la danza el cuerpo habla, se fusiona con el pensamiento en un nuevo lenguaje imposible de encasillar dentro de una corriente filosófica específica porque rebasa las palabras y es la propia esencia humana, la que se mueve en el escenario representando la coreografía de la rutina cotidiana. 


Danzar es la afirmación de la vida, al encontrar mediante el flujo de nuestra propia energía la felicidad plena, al alinearnos con el mundo y seguir el ritmo de la música vital. 


Bailar es sentir con cada nervio del cuerpo la intensidad del caos del Universo. La libertad no puede existir solamente en el pensamiento sin exteriorizarse, al igual que Nietzsche solamente creería en un Dios que sepa bailar, el superhombre solamente puede confiar en el movimiento para liberar toda la emoción de sus pasiones.

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DE LAS ENCUESTAS

Al realizar encuestas, lo que se pretende es investigar qué opina o piensa una muestra de individuos representativa de un sector social más amplio. 

Por lo general, el tipo de información que se puede recabar tiene que ver con la preferencia, gustos, inquietudes y opiniones acerca de algún tema en particular. 

Se lleva a cabo en la vida cotidiana y utilizan procedimientos estandarizados, con el fin de cuantificar fácilmente los resultados obtenidos. 

Las encuestas están conformadas por una serie de preguntas dirigidas a un grupo específico de personas; las preguntas son cerradas, con respuestas de opinión múltiple, lo que permite una contabilización más sencilla de las respuestas. Sin embargo, algunas encuestas pueden incluir preguntas abiertas. 

ACTIVIDAD


Los alumnos realizarán una encuesta a raíz del proyecto de anuncios publicitarios, lo que se pretende es conocer el impacto que tienen los anuncios publicitarios. Para ello, cada equipo, elaborará su encuesta siguiendo los pasos que indique el profesor tomando en cuenta el siguiente ejemplo: 




Lenguaje Literario

La Versificación

Verso y prosa

Verso es el lenguaje sometido a un ritmo determinado, que se repite con regularidad. Es el lenguaje ordinario de la poesía. También se denominan versos cada una de las líneas sucesivas en que se dispone por escrito una composición poética.

Prosa es la forma que adopta el lenguaje cuando no está ordenado en versos. La prosa es el modo habitual de expresión.

La diferencia entre el verso y la prosa hay que buscarla en el ritmo, en la repetición de determinados elementos: acentos, pausas, sonidos. También hay ritmo en la prosa, pero mientras que en el verso el ritmo suele ser regular y la repetición de acentos se hace compás, en la prosa el ritmo es irregular, es decir, las repeticiones se cumplen, pero sin una ley fija como el verso.

Verso y poesía

Como quiera que la poesía suele expresarse en verso, se llaman vulgarmente poesías las composiciones versificadas. Pero es cosa muy distinta la poesía de la versificación. Ésta no es absolutamente esencial a la poesía, sino un brillante adorno suyo y la estructura más propia de su lenguaje.

La poesía tiene muchas más posibilidades expresivas si se reviste de una forma rítmica y musical. Mas no todo lo versificado es poesía, ni tampoco toda narración, descripción o relato en prosa son necesariamente ajenos a una concepción poética de la expresión literaria. En todas las literaturas existen autores que han cultivado la prosa lírica o poética. 

Metodologia de apoyo

Metodología humanista 


La educación humanista considera a las personas como fines en sí mismas, y no como simples instrumentos para conseguir otros objetivos. El profesor humanista, en suma, adopta una especie de mayéutica socrática para colaborar así en el parto de seres mis espontáneos, auténticos y reales. (CAPO, 1986).
Es por esto que el maestro debe crear ambientes de aprendizaje que vallan encaminados a una educación de calidad, participativa con la creación de planeaciones argumentadas, tomando en cuenta las necesidades de los alumnos su contexto y sus intereses hacia el aprendizaje.

En este sentido es importante reconocer que se aprende (comprende) de la experiencia, siendo este aprendizaje un proceso activo, afectivo, emocional, en el que participa el organismo como totalidad.

Afirma Andaluz (1983) que el aprendizaje debería ser alegre y creativo, y que llevase el placer de descubrir que algo es posible. Este tipo de "aprendizaje vivencial, experiencial, significativo, es el que va con la naturaleza, con el crecimiento y la actualización de sí mismo en el camino de la evolución humana.

En la contemporaneidad la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización. (Duarte, 2003)

Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad con un enfoque humanista enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y, sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia. (Duarte, 2003)

El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación (Duarte,2012). La expresión ambiente educativo induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma.

Generar ambientes de aprendizaje atractivos y de calidad, que potencien el desarrollo de los jóvenes y satisfagan sus necesidades, supone atender una serie de dimensiones que incluye el ambiente físico (instalaciones, espacio), los materiales didácticos, la formación inicial y continua de los docentes, el currículo, la concepción de la práctica educativa, la interacción entre niños y docentes y la gestión de los centros. (Carillo, 2005)

Se reconoce que un sujeto aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos que surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias de los alumnos en auténticas y reales situaciones.


Actividades que reforzaron la propuesta "Construccion del conocimiento a partir de la transicicion del pensamiento abstracto concreto"

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL INTERES HACIA LA PROPUESTA 


Se reconoce el desinterés en los alumnos hacia una materia en específico o curso; por causas de no encontrarle significación a la materia, además de considerar la clase aburrida o el maestro autoritario y con una clase tensa, sin armonía alguna para la construcción de aprendizajes. Esto ha sido identificado en las experiencias del servicio profesional docente que he realizado tanto en secundaria como en cursos sabatinos con personas de diferentes edades; donde abandonaban las clases por el desinterés generado al no verle uso a las materias, sintiéndose excluidos de la clase aunado a esto una autoestima alta para soportar diversos sucesos que se presentan dentro y fuera de la institución con sus compañeros, por lo cual decidían retirarse. Ademas de que la falta de oportunidades de continuar sus estudios es una de las principales causas del desinterés de los alumnos y la deserción escolar que se da en la educación.

Y esque a mi me funciono mucho la creación de ambientes de aprendizaje bajo una metodología humanista, ya que me posibilito al desarrollo de actividades donde el alumno se sienta incluido en el salón de clases, generando estrategias de trabajo en equipo, activo, con una comunicación constante entre maestro-alumno y viceversa, donde el alumno será el protagonista de la enseñanza y para la planeación y desarrollo de las actividades se tomará en cuenta sus sentimientos, valores y primordialmente necesidades. Generando esto que el alumno se sienta pleno en el salón de clases y podamos propiciar un desarrollo de la autoestima alta lo cual es vital porque cuando la experimentan, son efectivos, productivos y responden a ellos mismos saludablemente, en forma positiva valorándose; y es que el ámbito concreto de la educación, se considera que una estima positiva debe ser el propósito más alto del proceso educativo para generar un aprendizaje significativo en los alumnos. 


La autoestima es un factor importante a considerar en la vida de las personas en general y en particular, en el tema del desempeño y de las actitudes hacia las actividades académicas de los estudiantes y las estudiantes. De acuerdo con Rice (2000), la autoestima de una persona es la consideración que tiene hacia sí misma. Señala este autor que ha sido denominada como el vestigio del alma y que es el ingrediente que proporciona dignidad a la existencia humana.

Según Güell y Muñoz (2000, p. 118), la persona tiene la capacidad de establecer su propia identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le llama autoestima. Señala que “Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier proceso depresivo”.
Es por esto que desde la escuela el maestro tiene la obligación de generar ambientes que permitan que el alumno se sienta cómodo, debe de generar las condiciones para que el alumno se sienta a gusto, importante y sobre todo incluido en el grupo, logrando entonces generar en él, una autoestima alta que le permita desarrollarse en alto porcentaje de aprovechamiento. 

Resultado de imagen para INTERES EN LA CLASE

Construccion del conocimiento a partir de la transicicion del pensamiento abstracto-concreto.

RESULTADOS


En la era del conocimiento en la que los estudiantes de secundaria se están desarrollando es una necesidad apremiante el que se vean involucrados en la escuela y en especifico en el español como materia de alto grado de importancia para su desarrollo académico; cumpliendo con esta necesidad apremiante se tomo como estrategia el desarrollo en los alumnos de diversas habilidades tales como un alumno activo, reflexivo, propositivo y analítico de todo el conocimiento que a el llegue para con este dar soluciones futuras a las problemáticas que se le presenten en su contexto. 

En esta estrategia se desarrollaron 3 momentos 
1. Recuperación de ideas previas y vivencias abstractas e informales. (abstracto informal)
2. Análisis, y reflexión de las diversas temáticas del curso (concreto)
3. Elaboración de propuestas y soluciones a las problemáticas presentadas (abstracto informado)

En el tercer momento se generaron modelos, maquetas, propuestas, proyectos y exposiciones, ademas de acciones de intervención informada en su vida diaria. De las cuales se presentaran a continuación algunas imágenes donde los alumnos crearon desde cartas, hasta modelos de representación del conocimiento y elaboración de propuestas. 

En esta parte el alumno evidencio su aprendizaje y de manera informada la puso en practica en todo momento dentro de la elaboración de sus trabajos. 

Elaboración de modelos 1°J

Expocicion de propuestas al tema de lectura de comprencion