viernes, 21 de octubre de 2016

ESCRIBIENDO DESDE EL MOVIMIENTO

II. LA DANZA COMO METÁFORA DEL CUERPO POÉTICO.

La danza es escritura y ésta no hace más que escribir metáforas.

Hablar de metáfora nos implica un proceso de pensamiento y cuerpo como uno mismo. Toda nuestra propuesta anterior apunta a saber sobre el cuerpo o entender el cuerpo de manera no disociada entre pensamiento y la estructura física, estos son un devenir constante de la realidad de las personas en donde no hay cabida a tener muchas partes del cuerpo, el cuerpo es todo, mi cuerpo soy yo.
Ahora bien, ¿por qué decimos que la danza es la metáfora del cuerpo poético?

Un cuerpo poético no se descubre en el mundo por coincidencia de las circunstancias en las cuales se ha contagiado de la danza. Un cuerpo poético se descubre porque sus vivencias quieren quedar escritas.

Cuando la danza contagia a un cuerpo, esta está siendo escrita desde otras vivencias, otros cuerpos están haciendo metáforas y estás son el contacto que te lleva a padecerla. Una vez que llega a ti no hay manera de ignorarla y surge el proceso de descubrimiento de un cuerpo accionante que vive una vida danzada que se presenta a otros cuerpos, ese es un logro de metáfora.


La danza como metáfora apunta a esa escritura de nuestro cuerpo poético como ser en el mundo, entendiendo que nuestro ser en el mundo ya está siendo en la danza porque mientras escribe se descubre y mientras es leído acciona. Eso sería un alcance de hacer metáfora.

Itzia Erideni Suárez Mejía


ESCRIBIENDO DESDE EL MOVIMIENTO

I. CUERPO POÉTICO.
  • El cuerpo como verbo: acción de la danza.
Partimos de una concepción hecha por Paul Valéry para referirnos a la acción de la danza como ese acto que trasciende la practicidad de toda acción cotidiana para dotarla de una nueva esencia que la haga distinta y nueva ante la ya existente. Para esto nos valemos del pensamiento, mismo que permite la trasposición de la acción como práctica común a una acción para la danza, por así decirlo. Dicha acción para la danza es vista como primordial naciente del movimiento en otro mundo de tiempo y espacio, es decir que ésta acción permite un juego con el pensamiento en donde es posible re estructurar o re configurar tu propia existencia en el mundo bajo la consigna de crear otro que devele lo no develado en la acción de este acontecer del movimiento del cuerpo en la danza.

Si bien, la acción de la danza que propone Valéry es un acercamiento bastante atinado para referirnos a la construcción de conexiones vivenciales entre la poética del filósofo y del bailarín, pues éste devela de la bailarina lo más próximo a la explicación en su cuerpo bajo la cultura de alguien que no danza como lo haría una bailarina, sin embargo, eso no impide que el acto reflexivo con el cual él puede acercarse a ella determine una filosofía de la danza que pueda referirnos a aquella interpretación de la misma.

No existen cuestiones malas o buenas, simplemente son modos de acercamiento significativo para los estudiosos de la danza, pero lo que aquí nos interesa es recuperar el concepto de acción que determina Valéry como acción de la danza para referirnos a esta nueva acepción: el cuerpo como verbo.

Cuando hablamos de verbo, viéndolo en términos gramaticales, este hace referencia a la acción del sujeto, es decir que un verbo es una acción que realiza el ser humano sea del tipo que sea. En el cuerpo como verbo justamente nuestro verbo o acción de la danza sería el cuerpo y este por consecuencia determinaría la acción de nuestro sujeto. 

En Valéry nuestra acción para la danza está construida a partir de un movimiento físico que trasciende los movimientos cotidianos, es pues, hablar de la acción de la danza como cierto tipo de movimiento en el cuerpo.

Partir del cuerpo como la acción ya en sí, nos propone que lo determinante para la acción de la danza ya no nace del movimiento en el cuerpo, si no del cuerpo en movimiento. En el primer cuestionamiento importa más lo que se pueda develar del movimiento que del propio cuerpo, mientras que en nuestro planteamiento nos interesa develar del cuerpo.
Aquí podemos observar que ya no existe una separación entre lo cotidiano y no cotidiano, lo construido y lo no construido a partir de un movimiento que nos permita determinar una acción para la danza, ahora nuestra acción para la danza se configura en el cuerpo y todas sus capacidades de accionar y no en una acción que nazca del movimiento como motor o determinante de la danza, es de del cuerpo en acción y no precisamente este implica que haya un movimiento físico.

                                                                                                       Itzia Erideni Suárez Mejía.


" la misa de los difuntos"
Una noche cuando una joven estaba apunto de contraer matrmonio, salio corriendo de plena misa retractandose de su decision, dejando asi al novio esperandola en el altar, pero al sentirse apesumbrada la joven decide ir a misa, dadas las altas horas de la noche, la joven escucha las campanas de la capilla de la purisima, dando para ella una esperanza de salvar su alma, pero no sabiendo que esta misa solo era para que los difuntos atendieran. llegando a a misa no vio a nadie pero al cabo de 5 minutos de rezo, voltea la mirada hacia atras y cual fue su sorpresa que la iglesia estaba llena, de solo animas de gente muerta, al salir corriendo volteaba y lo unico que veia era solo gente palida y sin tazos de carne. se dice que esta mujer nunca cruzo mas esas pertas y que para su desgracia toda la gente la juzgo de loca hasta que testigos afirmaron escuchar las campanas esa noche.


  • Yo personalmente eh investigado esa zona de la piedad y si hay efectivamente un aura diferente en esos lugares, no cabe duda que las almas siguen esperando esa misa de cada año.
Es una de las más famosas Leyendas Mexicanas, que ha ha dado la vuelta al mundo, se trata de la de La Llorona, la cual tiene sus orígenes desde el tiempo en que México fue establecido, junto a la llegada de los españoles.

Se cuenta que existió una mujer indígena que tenía un romance con un caballero español, la relación se consumó dando como fruto tres bellos hijos, a los cuales la madre cuidaba de forma devota, convirtiéndolos en su adoración.
Los días seguían corriendo, entre mentiras y sombras, manteniéndose escondidos de los demás para disfrutar de su vinculo, la mujer viendo su familia formada, las necesidades de sus hijos por un Padre de tiempo completo comienza a pedir que la relación sea formalizada, el caballero la esquivaba en cada ocasión, quizás por temor al qué dirán, siendo él un miembro de la sociedad en sus más altos niveles, pensaba mucho en la opinión de los demás y aquel nexo con una indígena podría afectarle demasiado su estatus .
ras la insistencia de la mujer y la negación del caballero, un tiempo después, el hombre la dejó para casarse con una dama española de alta sociedad. La mujer Indígena al enterarse, dolida por la traición y el engaño, totalmente desesperada, tomó a sus tres hijos, llevándolos a orillas del rio, abrazándolos fuertemente con el profundo amor que les profesaba, los hundió en el hasta ahogarlos. Para después terminar con su propia vida al no poder soportar la culpa de los actos cometidos.
Desde ese día, se escucha el lamento lleno de dolor de la mujer en el río donde esto ocurrió. Hay quienes dicen haberla visto vagando buscando desesperada, con un profundo grito de dolor y lamento que clama por sus hijos.
La culpa no la deja descansar, su lamento se escucha cerca de la plaza mayor, quienes miran a través de sus ventanas ven una mujer vestida enteramente de blanco, delgada, llamando a sus hijos y que se esfuma en el lago de Texcoco.
pero aqui en la piedad es muy comun escucharla en el rio lerma el cual cruza a la mitad de la ciudad y se extiende por casi toda esta hasta la orilla.
  • yo personalmente un dia fui testigo de este grito y mi hermano y yo lo atestiguamos ( eso lo veran en el siguiente semestre el cual invito a todos a ver mis videos en el blog)
¿¿¿Que es la piedad???

¿Que es lo que hace conocido al pueblo de la piedad y porque se le llama así al pueblo de Zula?


La Piedad, población prehispánica fundada por los aztecas y denominada Zula: "lugar de codornices".

  • Personalmente me acuerdo de cada fin de semana de cazeria, mi tío Jose siempre nos enseñaba a usar la carabina, pero el hombre en su deseo de comodidad también  fue extinguiendo esos lugares y animales.


La Piedad fue fundada por los Aztecas y denominada Zula, fue conquistada en 1380 por los tarascos, bajo el mando de Tariácuri, quien la llamó Aramutaro Tzicuirin: "lugar de cuevas pequeñas".

Entre 1832 y 1833, se construyó el célebre puente Cabadas sobre el río Lerma, el que sirve de límite natural a Michoacán y Guanajuato. Esta construcción, fue impulsada por el párroco José María Cabadas y constituye un importante monumento de la población.

  • el puente cabadas es el embema mas grande y el indice de mis leyendas, o mas bien leyendas de mi pueblo, pero con el inicio con la leyenda mas grande y popular del mexico antiguo: La llorona


Breve historia del idioma Español

¿Cómo surgió nuestro idioma? ¿Dónde? En este video se responderán estas dos preguntas centrales así como otras centrales que te ayudarán a entender el origen de nuestro idioma.



PRUEVA

TANI

Literatura como terapia silenciosa - Opinión

En esta ocasión les comparto una atractiva e interesante propuesta que une dos de mis grandes pasiones; la literatura y la psicología. Este artículo simplemente captó mi atención desde los primero párrafos y les quiero compartir una reseña junto con mi opinión.     


  


       Rita Arosemena realizó un extraordinario trabajo donde describe cómo escritores tan ilustres como: Charles Dickens, Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald, Emily Dickinson, John Keats, Virginia Woolf, Edgar Allan Poe, Leo Tolstoy, Franz Kafka, Alejandra Pizarnik, Ernesto Sabato y Sylvia Plath han sufrido de desórdenes mentales, sobre todo la ansiedad y la depresión. Sin embargo, dichos autores han expresado que, a pesar de sus padecimientos, ellos encontraban la escritura como el mejor lugar para expresar su sentir y encontrar un auténtico espacio de felicidad. Además agrega que en los mayores momentos de ansiedad o depresión fueron los que dieron origen a sus mejores obras personales, lo anterior representa, en sus propias palabras “una capacidad extraordinario para convertir el dolor y la desesperanza en arte”. 
       En adición a lo anterior, menciona que la escritura tiene fama de ser eficaz para el tratamiento de los trastornos del estado del ánimo, por lo tanto, la escritura ya no es solo una habilidad literaria, sino un modo de expresión silencioso pero que expresa todo aquello que no puede ser dicho en voz alta.
       Desde los años sesenta la escritura ha representado una herramienta terapéutica, impulsada por el psicólogo Ira Progoff quien presenta el “Método del Diario Intensivo” que representa un modo de auto-observación, de tal manera que las personas descubren sus recursos ocultos para hacer frente a sus problemas. Su técnica fue reconocida y derivó en otros métodos como la “escritura libre”.
Entre los beneficios que se encontraron sobre la escritura y su impacto en la salud emocional y física se encuentran:
  • Mejora del sistema inmunológico
  • Reduccción de la presión arterial
  • Mejora en el estado de ánimo
  • Sensación de mayor bienestar psicológico
  • Disminución de síntomas depresivos
  • Reducción y/o evitación de síntomas post-traumáticos
  • Mejora en la memoria del trabajo
  • Mejora en el rendimiento deportivo

La escritura expresiva tiene posibles efectos positivos en situaciones como:
  • Emociones previamente inhibidas
  • Procesamiento cognitivo: re-organizar ideas y estructurar memorias traumáticas para lidiar con herramientas adaptativas
  • Extinguir respuestas emocionales negativas ante recuerdos traumáticos.

       Para motivar este tipo de terapia se le pide a la persona que escriba sus pensamientos y sentimientos más profundos sobre la experiencia más traumática de su vida, sin importarle la ortografía, gramática o estructura de la oración.
       Según Himsull, este tipo de herramientas son útiles para personas con una ansiedad tan alta que no le permite expresarse verbalmente cara a cara con un terapeuta. Finalmente, este método ofrece a la persona la posibilidad de auto-conciliarse y llevar a cabo un proceso terapéutico auto-dirigido y que, por tanto, es menos propenso a generar dependencia entre el paciente y el terapeuta. 
       De manera personal considero sumamente conmovedor que las palabras, sobre todo en la escritura, tengan un gran poder ante situaciones tan graves como los desórdenes del estado de ánimo. Considero que no hace falta tener una enfermedad tan grave para animarse a escribir. La escritura representa una actividad hermosa y compleja, que además nos hace ver hacia nuestro interior. Después de todo, las letras son la expresión de lo que se encuentra en lo más profundo de nuestro corazón y razonamiento. 

Referencia:

Arosemena, R. (2015). La literatura como terapia silenciosa. Psyciencia. Recuperado de https://www.psyciencia.com/2015/26/la-literatura-como-terapia-silenciosa/

EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO

El español es la segunda lengua con más hablantes del mundo. Sólo el chino está por delante de la lengua española. Entre hablantes nativos, personas que hablan español como segunda lengua y los que lo han aprendido como lengua extranjera el castellano supera con claridad los 500 millones de hablantes repartidos a lo largo y ancho del mundo.

Hoy día, en cambio, podríamos afirmar con toda tranquilidad que siempre es de día en algún territorio en el que se habla español. Es interesante comprobar que la distribución geográfica del español no se limita a la Península ibérica y a Hispanoamérica, sino que llega a Guinea Ecuatorial o el Sáhara Occidental, donde el español es lengua oficial, al igual que en algunas zonas de EE.UU. y en áreas de Filipinas.

También es el español la segunda lengua mundial en producción de noticias. En Twitter es la segunda lengua más usada, tras el inglés. Y en Facebook más de 80 millones de personas utilizan el español.
La evolución demográfica hace que el español, con muchas probabilidades, llegue a reunir al 10% de la población mundial. Y no es sorprendente que, según las prospectivas más recientes, EE.UU. llegue a ser el país con más hispanohablantes del mundo en 2050.

El valor cultural “de calidad” asociado a la lengua española, el pujante mundo editorial en nuestra lengua en todo el ámbito geográfico hispano y la elasticidad y capacidad de adaptación a diferentes contextos que el español tiene, hacen que su presencia se mantenga boyante y viva en muchos rincones aparentemente lejanos.  

Cada vez más el español se está convirtiendo no sólo en un idioma de cultura y civilización sino que está entrando en el ámbito de los negocios a nivel global y está creando nuevos nichos de mercado que, hasta ahora, eran casi simbólicos. Valga recordar que el número de turistas idiomáticos para aprender español que han viajado a España casi se ha duplicado en los últimos 15 años.

Por todo esto, y por muchas más razones que cada persona que disfruta utilizando este maravilloso instrumento que es el español conoce, debemos asegurar que para cualquiera que tenga un mínimo de curiosidad sobre el mundo y que piense aunque sea superficialmente en el futuro, el español es ya no sólo un objeto de motivación intelectual o comunicativa, sino una obligación para no perder el tren del porvenir.





ERRORES DE LECTURA MAS FRECUENTES.



Resultado de imagen para ERRORES AL LEER


Todos aprendemos a leer cuando somos pequeños. Nos enseñan a reconocer las letras, las palabras, a pronunciarlas y a ganar fluidez cuando leemos. También hay que aprender a comprender bien lo que se lee. Con frecuencia hemos desarrollado algunos malos hábitos a la hora de leer que entorpecen la comprensión y el tiempo de aprendizaje: seguro que alguna vez te has llevado una reprimenda porque has leído mal las anotaciones del profesor sobre un tema, o te has equivocado por leer mal las preguntas de un examen. En la escuela esto tiene importancia relativa, pero es mucho más serio cuando salimos al mundo adulto y vamos por ahí sin comprender, por ejemplo, las cláusulas de un seguro, o sin saber sacar la información de nuestra nómina.
En teoría todos sabemos leer, pero leer de manera provechosa, en especial cuando vamos a estudiar, es diferente. Requiere estrategia y práctica. De lo contrario se pierde mucho tiempo y esfuerzo en el estudio. Como un treinter no puede permitirse perder tiempo, hoy te voy a contar cuáles son los principales errores que se cometen a la hora de ponerse a leer los materiales de una asignatura.
Ten en cuenta que se trata de hábitos, de manera que son modificables.
  • Regresiones
Una regresión es una vuelta atrás en la lectura de un párrafo cuando no hemos comprendido algo o nos hemos distraído. Los días que estamos muy descentrados es fácil volver atrás continuamente. Este mal hábito provoca una pérdida de tiempo considerable e incrementa la fatiga de manera espectacular, dado que no se avanza.
Para evitarlas, conviene que te mentalices de leer siempre hacia delante.
¿Te has despistado? Da igual, tú sigue por donde hayas vuelto a concentrarte. Ya retomarás esa información perdida cuando vuelvas a leer el texto (puesto que hay que leer varias veces antes de subrayar o aplicar otras técnicas de estudio).
¿No lo comprendes? Intenta descubrir el significado por el contexto. En la lectura hay que ir captando las ideas, más que las palabras. Si haces un esfuerzo por entender lo que te has perdido en base al contexto, mejorará tu comprensión. Y cuando repases el texto, verás cómo cobra sentido. Si ves que te pierdes mucho puedes volver  a leer el párrafo entero (en lugar de la frase suelta)  para no partir el texto y perder comprensión.
  • Vocabulario deficiente
Si has hecho el mini curso gratuito “Cómo superar los exámenes tipo test” (y si no lo has hecho te animo a inscribirte y hacerlo ahora mismo) , ya sabes que uno de los trucos infalibles para triunfar en un examen tipo test es manejar bien el vocabulario (Truco #14 del curso). Ten siempre a mano un diccionario (o la web de la rae, que es más fácil:www.rae.es) Te recomiendo que marques la palabra que no comprendes y la busques cuando termines de leer ese párrafo donde está, con el fin de no partir demasiado la lectura.
  • Vocalización y subvocalización
Vocalizar es leer las palabras en voz alta o bien mover los labios mientras lees, aunque sea en voz baja. Esto es un inconveniente porque hace más lenta la lectura y te distrae. Puedes deshacer este hábito poniendo un dedo sobre los labios mientras lees, o mordiendo un objeto.
La subvocalización es pronunciar mentalmente las palabras mientras lees. Es decir, se trata de leer palabra a palabra, aunque sea en silencio.
Una de las claves a la hora de leer es que se tienen que leer las ideas, no las palabras una a una. La mejor solución a esto: incrementar la velocidad de lectura. Sí, puede parecer un contrasentido, pero resulta que se mejora mucho la comprensión cuando se incrementa la velocidad de lectura. Al obligarte a leer más rápido fuerzas a tu cerebro a concentrarse. Pruébalo: aumenta un poco la velocidad de lectura respecto a la velocidad a la que estás acostumbrado y practica. Verás cómo mejora tu comprensión.
  • Movimientos corporales
Si mueves las manos, brazos, o incluso todo el cuerpo mientras lees, el ritmo de lectura se ralentiza también. Ten en cuenta que el pensamiento es mucho más veloz que el cuerpo, y si tu pensamiento debe acompasarse a los movimientos de tu cuerpo, irá mucho más lento. Lo ideal es que sólo muevas los ojos para leer, no el cuerpo o las manos.
  • Excesivas fijaciones oculares
Cuando leemos, nuestros ojos van dando saltos por el texto. Cada vez que posas los ojos sobre el texto es una fijación. Un lector poco entrenado es fácil que lea una palabra por fijación, pero con práctica puedes leer más palabras por fijación. Recuerda que hemos visto que no se tienen que leer las palabras una a una, sino buscar las ideas. Reduciendo el número de fijaciones fuerzas a tu mente a captar las ideas en vez de fijarse en las palabras.
Al principio puede costarte bastante cambiar estos hábitos, pero si eres constante te aseguro que tu lectura mejorará de manera espectacular, de forma que echarás un vistazo a un texto como si hicieras un escaneado y te quedarás con las ideas principales.
Cuéntame en los comentarios qué tal te va el cambio de estos malos hábitos de lectura, y si tienes alguna dificultad.


LECTURA SILENCIOSA.

La lectura silenciosa es muy útil en la vida escolar así como también en la edad adulta, por ello es importante incluir un tiempo de lectura silenciosa durante el horario escolar. Conocemos de muchas experiencias donde el colegio ha instituído los primeros quince minutos de la mañana para la lectura en todas las instancias: alumnos docentes, personal administrativo, etc. TODOS. Cada quien lleva su obra favorita, comics, revistas, manuales de juegos entre otros, y aprovecha esos minutos para leer silenciosamente. En este ejercicio se dan muchos casos en que se intercambian textos y todos la pasan muy bien. El problema es que frecuentemente no hay cuando parar y se siente la tentación de continuar leyendo.


Algunas bondades de la lectura silenciosa:
  • La persona progresa en la lectura a su propio ritmo
  • Desarrolla la lectura según sus intereses (puede saltar párrafos que no le agraden o detenerse en aquello que  motiva su imaginación)
  • Puede releer cuando no entiende algo, cuando de distrajo y su mente solo reconoce palabras pero no significados
  • Puede detenerse por cansancio, por el tiempo, etc.
  • Disminuyen la inseguridad que produce la lectura oral
  • Disminuyen la ansiedad de leer rápido por la competencia
  • Permite desarrollar la habilidad de la escritura
  • La lectura es asimilada a partir de la concentración y la atención, mientras que en la lectura oral se centra en la pronunciación, el ritmo y la entonación
  • No resulta molesta cuando las demás personas no están involucradas.
Resultado de imagen para lectura en silencio


FIGURAS RETÓRICAS

E
ntendemos por figura retórica toda modificación del uso normal y corriente del lenguaje; para que dicha modificación se considere realmente como una figura retórica debe obedecer al propósito de alcanzar una expresión innovadora y atrayente. Las figuras aparecen, sobre todo, en el ám­bi­to del lenguaje literario, lo cual no significa que sólo podamos encon­trarlas en él. Tanto en el uso cotidiano como en los distintos lenguajes especializa­dos es posible hallar un inventario rico y variado de figuras; al­gunas de ellas se uti­lizan casi inconsciente­mente; otras son deliberadas, y responden a los más diversos propósitos: la persuasión (en el mun­do de la publicidad), la necesi­dad de captar rápidamente la atención del lector y de saber mantener­la (en el periodismo), el afán de crear un efecto estético (en la literatura), etc.


El término retórica procede del latín rhetorica, el cual, a su vez, procede de una palabra griega que significa «el arte de la elocuencia», es decir, el arte de hablar bien en público y de convencer a la audiencia. Para cumplir este propósito, el rhetor, es decir, el orador, debía cono­cer y em­plear correctamente una serie de recursos que, en su mayor parte, coinciden con lo que actualmente denominamos figuras. En su aplicación contem­poránea al terreno de la literatura la retórica se ocupa de estudiar aquellos recursos expresivos que permiten al escritor conseguir los fines que en cada caso se proponga, y que pueden ser muy diversos: persua­dir, enseñar, entretener, emo­cionar, crear belleza, etc.


ACTIVIDAD:

Elegir un poema de su agrado y realizar un análisis de las estrofas para localizar diferentes figuras retóricas que expresan dichos autores y exponer su punto de vista de acuerdo a la figura encontrada.

LA MÉTRICA

Es aquella rama de la lingüística, que se encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir los poemas. Cada lengua tiene diferentes características por las cuales guiarse a la hora de estudiar el verso, como lo es la métrica española que dependiendo del número de sílabas y tipo de rima, puede dar una certera versión de la técnica usada para redactarlo; por su parte, en la lengua hebraica se basa en el paralelismo, empleándolo como el principal fenómeno que se encuentra dentro de sus características, siendo la biblia el mayor ejemplo donde se le puede apreciar, por los versículos, forma más común de emplear el versículo.

Se llama escandir a contar los números de sílabas y, para ello, se deben seguir ciertas reglas, como lo son: si la palabra final del verso es aguda, se tendría que añadir una sílaba más a las que ya se tenían; si termina en una palabra llana, simplemente se mantienen las sílabas ya obtenidas; si la última palabra es esdrújula, se restaría una sílaba; si existen hiatos o diptongos en el principio y final de una palabra, se puede hacer uso de la licencia poética “sinalefa”; otras reglas quedarán a la merced del autor, quien finalmente decidirá si suprimir o agregar sílabas en el principio, medio y final de una palabra, haciendo uso de diferentes licencias poéticas.


Los versos pueden ser de arte menor (conteniendo hasta 8 sílabas) o de arte mayor (a partir de 9 sílabas). Igualmente, puede ser oxítono, paroxítono y proparoxítono, terminando en aguda, grave o esdrújula, correspondientemente. Por último, las estrofas son aquellos grupos de entre 2 y 13 versos, que expresan una idea en sí y, que además, inculcan la rima y la métrica, para definir ciertas de técnicas de escritura de poemas.

ACTIVIDAD:

Elegir un poema de autores latinoamericanos en el que elegirán una estrofa y harán el análisis de los versos para sacar su métrica, identificando si son de arte mayo o de arte menor. 

Libro físico contra libro electrónico




Al avanzar la tecnología, el nuevo formato del libro cambió de tal manera que cualquier persona con un determinado dispositivo electrónico podía tener acceso a montones de libros, sin embargo ¿esto representa la inminente desaparición del libro impreso? Veremos algunas ventajas y desventajas de ambos formatos.


Libros impresos

Ventajas:

  • Artículo de colección
  • En promedio, se leen más páginas en un libro impreso que en uno digital
  • Los ojos no se cansan tanto
  • Textura y olor
  • No gasta batería ni necesita actualizar
  • Subrayar y hacer anotaciones a mano, si bien esto también puede hacerse con ciertos programas electrónicos, el hacer dicha actividad a mano mejora la capacidad cognitiva.


Desventajas: se deteriora con el tiempo y requiere de una mayor cantidad de espacio.


Electrónico

Venatajas

  • Permite una lectura más óptima; se ajusta a tus necesidades
  • Los fabricantes de celulares y tabletas se aseguran de que las pantallas no cansen ni dañen la vista
  • Se puede leer en la oscuridad
  • Mayor almacenamiento en un mismo dispositivo
  • Menos probabilidad de que la obra se maltrate
  • Fácil acceso
  • No generan gastos de producción de papel y tinta


Desventajas: facilita la piratería y el artículo electrónico puede ser robado.



Como se ha podido ver, cada uno tiene sus fortalezas y debilidades; la finalidad de ambos es la misma, por lo tanto,  la existencia de uno no implica la desaparición del otro. Lo importante es que se lea, sin importar en qué plataforma, a fin de cuentas, ambas plataformas fomentan la promoción del conocimiento, las artes y el entretenimiento.

Cómo apasionarte de la literatura...

Vídeo interesante que nos puede servir a nosotros como futuros docentes con especialidad en Lengua Española y Literatura para tener ese interés al leer algún libro.



EL ENSAYO LITERARIO

El ensayo literario es un tipo de ensayo caracterizado por una redacción subjetiva. El escritor concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca por poseer un matiz estilístico o poético.



El ensayo literario y el ensayo como género literario
Algunos autores hablarán del ensayo como género literario. En este artículo se utiliza dicha expresión para hacer referencia a un tipo específico de ensayo, y no a un género de redacción.

El ensayo literario ¿Es realmente un tipo de ensayo?

Cabe recordar que el ensayo es un género esencialmente libre. No puede hablarse de un tipo cerrado de ensayo literario. Todo ensayo puede también contener una redacción más científica y al mismo tiempo literaria… Todo está en manos del escritor.
Algunos teóricos afirman que el ensayo literario concede gran importancia al estilo en que está redactado. Por ende, en el ensayo científico o argumentativo se centra más en la construcción de sus fundamentos, en la documentación que proporciona para fundar sus argumentos.

En cambio, en el ensayo literario, el escritor no se preocupa enteramente de exponer una idea con la intención de convencer al lector de su posición. Puede que sí lo haga, puede que no.

Algunos ensayos de Octavio Paz, Esteban Echeverría o José Ingenieros se caracterizan por presentar una redacción con un gran cuidado en el estilo, en el manejo de recursos retóricos como la metáfora, y otros.

En cambio, un ensayo de Stephen Hawking está más lejos de ser catalogado como un ensayo literario, en razón, por un lado, del tema que dicho autor desarrolla y por supuesto, por el estilo que ha utilizado para redactarlo.

 
Ejemplos de ensayos literarios

El hombre mediocre, de José Ingenieros

La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. No es hija de la experiencia; es su caricatura. La una es fecunda y engendra verdades; estéril la otra y las mata. En su órbita giran los espíritus mediocres. Evitan salir de ella y cruzar espacios nuevos; repiten que es preferible lo malo conocido a lo bueno por conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror a toda innovación que turbe su tranquilidad y les procure desasosiegos. Las ciencias, el heroísmo, las originalidades, los inventos, la virtud misma, paréceles instrumentos del mal, en cuanto desarticulan los resortes de sus errores: como en los salvajes, en los niños y en las clases incultas. Acostumbrados a copiar escrupulosamente los prejuicios del medio en que viven, aceptan sin contralor las ideas destiladas en el laboratorio social: como esos enfermos de estómago inservible que se alimentan con substancias ya digeridas en lo frascos de las farmacias. Su impotencia para asimilar ideas nuevas los constriñe a frecuentar las antiguas.


Apología del matambre, de Esteban Echeverría

Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa.


El arco y la lira, de Octavio Paz

La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación, compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas, naciones, clases.

ACTIVIDAD:

Elaborar un ensayo de una cuartilla máximo de cualquier obra literaria de autores latinoamericanos



Poema romántico,

TE QUIERO.

Te lo he dicho con el viento,
Jugueteando tal un animalito en la arena
O iracundo como órgano tempestuoso;

Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,
Frentes melancólicas que sostienen el cielo,
Tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas,
Leves criaturas transparentes
Que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,
Vida luminosa que vela un fondo de sombra;

Te lo he dicho con el miedo,
Te lo he dicho con la alegría,
Con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:
Más allá de la vida
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor
Quiero decírtelo con el olvido.



Autor del poema: Luis Cernuda

La Literatura Mexicana

Resultado de imagen para literatura mexicana
La literatura mexicana es  ampliamente prolífica y cuenta con un gran reconocimiento internacional. Con escritores ilustres como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Octavio Paz, la  tradición literaria del país continúa teniéndose en gran estima.
Con anterioridad a la colonización, los libros escaseaban en México. Los pueblos indígenas poseían un sistema de escritura propio pero su empleo estaba limitado a usos específicos. Por el contrario, tendían a depender fuertemente del uso de la tradición oral para transmitir y preservar la mitología y las narraciones.
Sin embargo, todo cambió rápidamente al llegar los colonizadores. Los exploradores europeos comenzaron a escribir relaciones sobre todo aquello que veían, analizando las nuevas tierras que acababan de descubrir. Algunos de los primeros libros sobre México fueron escritos por los descubridores y cronistas Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Bernal Díaz del Castillo. A medida que los españoles ejercían su autoridad en todos los campos de la cultura, los autores nativos comenzaron a recibir una influencia muy fuerte y, al poco tiempo, la literatura producida empezó a mostrar unos rasgos propios. El mestizaje entre el componente español y el indígena dio como resultado una literatura característica del México colonial. Algunos de los escritores mexicanos más prolíficos de la época son Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.
La Revolución fue un tema de inspiración fundamental para el desarrollo de la novela mexicana contemporánea como se hace presente en obras como “Los de abajo”, de Mariano Azuela o “Como agua para chocolate”, de Laura Esquivel. Los escritores mexicanos del siglo XX son probablemente los más conocidos de toda la historia de la literatura del país, con nombres clave como el novelista Carlos Fuentes,  Juan Rulfo y su original representación de la relación de los mexicanos con la muerte que hace en  “Pedro Páramo” o el poeta Octavio Paz con su obra ensayística El laberinto de la soledad. Con estas aportaciones, México se ha ganado su puesto en el panorama literario internacional.
Resultado de imagen para literatura mexicana

Recomendaciones literarias: distopías

Les comparto un video excelente del canal de YouTube 'Monitor Fantasma' donde nos explica qué son las distopías y nos recomienda 10 aterradoras novelas que vale la pena leer para disfrutar y entender este género tan importante para la crítica de las sociedades en distintos lugares y épocas. 

GÉNEROS LITERARIOS

E
l concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general. Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.

La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.

Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.

Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.


ACTIVIDAD

Los alumnos, elaborarán un esquema de acuerdo a la información explicada de los géneros y subgéneros literarios.