El lenguaje se desarrolla en el niño. Este
desarrollo se va realizando de forma ininterrumpida desde su nacimiento.
Durante su primer año el niño desarrolla las bases de la comunicación, éstas
bases de comunicación las lleva a cabo por medio de las interacciones que
realiza con su entorno. Podemos decir que las personas poseen un componente biológico
innato que las faculta de manera congénita de un cierto tipo de conocimiento
que le permitirá en el futuro restringir considerablemente el número de normas
gramaticales diferentes que tendrá que adquirir.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Y Función representativa o referencial:
esta función atiende al contexto o referente para transmitir una
información lo más objetiva posible, sin
añadidos subjetivos. Es propia de las oraciones enunciativas. .Esta función la
desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función
principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto
y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco.
Y Función expresiva:
Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en general, nos
descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función
expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al emisor como punto de
referencia. Además de transmitir una información, el hablante expresa a la vez
su actitud ante lo que dice. El llanto de los humanos o sus gestos y gritos de
alegría son también mensajes emotivos. En el lenguaje verbal, la función
expresiva recurre a las interjecciones, a las onomatopeyas o a las formas
exclamativas: “¡Ay!” “¡Qué dolor!” Son mensajes verbales que desempeñan
principalmente una función emotiva. Los gestos, los tics o la intensidad de la
voz acompañan y refuerzan las expresiones verbales propiamente dichas.
Y Función apelativa: El
elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo,
aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado... En un mensaje
predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder,
aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el
imperativo y todas las formas de interpelación son específicas de la función
conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente
observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico,
etc.
Y Función fáctica o de contacto: Se centra en el canal o contacto entre emisor y
receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para
verificar el funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que
adquirimos en la niñez. Con ella sólo se pretende que el canal permanezca
abierto para que la comunicación se mantenga. El timbre del teléfono que avisa
al receptor de una llamada cumple una función fática. Las frases insulsas que
emitimos al encontrarnos con un vecino en el ascensor (“hola”, “hace un buen
día”, etc.) desempeñan también una función fática, precomunicativa: su
finalidad no es principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto
social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más enjundia.
Y Función metalinguística: el código es el centro del mensaje. Es
hablar de la lengua con la lengua Cuando el
mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio código al que
pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos que desempeña una
función metalingüística. Por ejemplo, la oración La palabra “monosabio” significa:
“mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de informar, desempeña una
función metalingüística en tanto que se refiere al propio lenguaje. En este
caso decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que estamos usando el
lenguaje reflexivamente.
Y
Función estética: centrado en el mensaje en sí mismo. Según
Jakobson, permite que un mensaje se convierta en obra de arte.se pretende crear
belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.
Tipos de lenguaje.
LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos
con nuestros semejantes, también organizamos nuestra experiencia externa e
interna, pensamos con palabras y acumulamos información que después compartimos
con los demás.
Esta
facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra
(SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO
HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO REFERENCIA EL MÁS COMPLEJO Y COMPLETO
DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL LENGUAJE ORAL.
LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que
se realiza por medio de SIGNOS VISUALES GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa
un elemento de la lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS.
La
palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos
nuestro pensamiento con lógica y con ciertas normas gramaticales básicas para
que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.
LENGUAJE
KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN
NO VERBAL expresada a través de los movimientos del cuerpo.
La postura,
gestos, expresión facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el
olor corporal son formas de lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y
natural, además de ser de gran importancia dentro de la comunicación. En este
tipo de comunicación, ciertos gestos o movimientos corporales son sustitutos no
verbales para las palabras o las frases específicas, como afirmar o negar algo
con la cabeza.
Hay
que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y
proporciona otros mensajes sobre nuestras emociones, por ejemplo, la conducta
de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación
de la pupila, pueden aportar muchos significados a los mensajes. El cuerpo
integra de modo característico los movimientos de las extremidades, las manos,
la cabeza y en general la postura.
LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede
cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus
mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas
distancias definen su relación interpersonal.
La
distancia espacial juega un papel importante en el desarrollo y comportamiento
de todo individuo: el sitio en el que trabaja, donde realiza sus compras, la
escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el
espacio no sólo nos sirve para intercambiar mensajes verbales, sino también
para ubicar el sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y
relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía
o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar
diferentes interpretaciones.
LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente. Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que sustituyen de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras para indicar a los automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas. En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y su significado es bastante remota; por ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la justicia.
Me parece interesante como rescatas en un primer momento las etapas del desarrollo del lenguaje en el articulo y concuerdo con tu postura del desarrollo del lenguaje en el niño pero considero también que pudieras agregar los procesos cognitivos que lleva a cabo en la construcción o formación del lenguaje en la edad de la niñez temprana.
ResponderEliminar